Referente Ubuntu de este mes «Sheila Watt»

De origen inuit Sheila Watt nació en 1953 en Nunavik (norte de Quebec) y se crio de forma tradicional. El término inuit es el nombre común que se utiliza para denominar los diferentes pueblos que habitan las regiones árticas de América del Norte. Su madre fue una curandera muy respetada e intérprete en Nunavik y su padre, oficial de la policía montada de Canadá. 

Sheila vivió sus primeros diez años inmersa en las tradiciones inuit, después la enviaron a la escuela y más tarde curso estudios en la universidad de Montreal en Sociología y Psicología.

De 1991 a 1995 colaboró en la revisión del sistema educativo del norte de Quebec y empezó a trabajar en el hospital de Ungava para mejorar la asistencia sanitaria de las comunidades aborígenes, como primer paso en la defensa del modo de vida y sabiduría inuit.

De 1995 a 1998, fue secretaria Corporativa de Makivik Corporation, la organización que reclama la devolución de las tierras inuit canadienses y fue elegida presidenta del Consejo Circunpolar Inuit (ICC) de Canadá. El ICC representa internacionalmente los intereses de los inuit de Rusia, Alaska, Canadá y Groenlandia. En este puesto, actuó como portavoz de los pueblos indígenas del Ártico en la negociación del Convenio de Estocolmo que prohíbe la fabricación y el uso de contaminantes orgánicos persistentes (COP), incluido el bifenilo policlorado (PCB) o el DDT, que contaminan la cadena alimentaria del Ártico y dañan la salud de sus habitantes. Este convenio entró en vigor en 2004.  

En 2005, basándose en los hallazgos de la «Evaluación de Impacto Climático del Ártico», que proyecta que es probable que la cultura de la caza inuit no pueda sobrevivir a la pérdida de hielo marino y otros cambios que tendrán lugar en las próximas décadas, lanzó la primera acción legal internacional sobre el cambio climático.

Ha recibido numerosos reconocimientos por parte de universidades y organizaciones internacionales el Premio Campeón de la Tierra de las Naciones Unidas y el Premio Internacional de Liderazgo Ambiental de Global Green USA, entre otros. También fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2007 por su trabajo pionero que vincula el cambio climático con los derechos humanos, y crea conciencia sobre los costos humanos del cambio climático en el Ártico

En 2015 escribe el libro El derecho a tener frío: la historia de una mujer sobre la protección de su cultura, el Ártico y todo el planeta” donde habla de cómo nuestro bienestar y salud emocional, espiritual y cultural dependen de la protección de la tierra.

Actualmente ha regresado al ártico donde trabaja para desarrollar el potencial de liderazgo de los jóvenes inuit, a través de programas que les permitan utilizar antiguas habilidades de vida inuit y sabiduría que serán significativas en un mundo globalizado.

Para la metodología Ubuntu es un referente debido a su activismo ambiental acerca de la relación del ser humano y la naturaleza, donde el cambio climático es una cuestión de derechos humanos a la que todos en el planeta estamos inevitablemente vinculados.

Lo más reciente

Próximos eventos

¡Suscríbete a nuestro blog!

Suscribirse al Blog: Recibirás un correo cuando publiquemos una entrada nueva en nuestro blog (una vez a la semana, más o menos).
Suscribirse al Boletín de noticias: Recibirás nuestro boletín mensual con las noticias más relevantes del mes.


Loading