Entrevista a Mariano Rosario, “Participante en las Escuelas Ubuntu”

Este mes Mariano nos concedió una entrevista en la que pudimos conocerle mejor. Mariano está terminando el grado de sociologia y le gusta ir los jueves a la bolera.

¿Cómo llegan los programas Ubuntu a tu vida?

Descubrí los programas Ubuntu gracias a la Fundación Tomillo. En un principio fue una oportunidad para mantener el aburrimiento a raya, era verano y tenía tiempo libre. Acabé encontrando un espacio para desarrollar mis habilidades de liderazgo, reflexión, empatia y cooperacion.

¿Qué fue lo que te llamó la atención para decidirte a participar en este programa?

Fue un espacio que me sorprendio desde el primer día. No era solo un programa de liderazgo, sino un lugar donde realmente sentía que importaba lo que cada persona tenía que decir. Lo que más me motivó a quedarme fue el vínculo que desarrollé con el grupo. Me di cuenta de la importancia de cómo nos relacionamos con los demás, cómo escuchamos y cómo creamos espacios donde todas las voces sean valoradas.

¿Cuál fue tu primera sensación cuando llegaste el primer día?

Al principio senti curiosidad y algo de incertidumbre. No sabía exactamente qué esperar, pero me encontré con un ambiente cálido y acogedor donde todas las personas parecían estar abiertas al aprendizaje y al intercambio de experiencias.

Y según fueron avanzando los días cuéntanos tu experiencia

Conforme avanzaban los días, me di cuenta de que no era un espacio de aprendizaje teórico como en clase, sino tambien un lugar donde se vivían los valores que promovía. Fue emocionalmente muy intenso, lloramos más de una vez.

El momento que más destacarías de todo el programa ¿Cuál fue? 

Uno de los momentos más especiales fue cuando trabajamos en la creación de puentes. Fue impactante ver cómo pequeñas acciones, como dar espacio a la voz de los demás, pueden generar conexiones significativas y fortalecer la confianza en un grupo. Además, las dinámicas fueron muy divertidas.

Algo que te haya parecido original

Me pareció muy interesante la forma en que combinaban teoria con experiencias prácticas y dinámicas participativas. No era la primera vez que estaba en algo similar, pero si me llamó la atención como todo parecia encajar perfectamente. No era solo recibir información, sino aplicarla de manera real y tangible en cada sesion.

¿Para qué te ha servido a ti haber participado en las Escuelas Ubuntu?

Me ha servido para reforzar mis habilidades de liderazgo, algo clave en mi camino como estudiante y también como ser humano que se relaciona con otros seres humanos. También me ha dado herramientas para entender mejor la importancia de la empatía y la colaboración en la resolución de problemas sociales. Es importante trabajar una mirada apreciativa para con los demás.

¿Por qué recomendarías a otros jóvenes participar en este programa?

Porque es una oportunidad poco frecuente para desarrollar habilidades personales y sociales esenciales en cualquier ámbito. Ubuntu te ayuda a crecer no solo como líder, sino como persona.

¿Cuál de las 3 dimensiones que trabaja el programa te llamo más la atención: ¿la ética del cuidado, el líderazgo de servicio o la construcción de puentes? Y explícanos por qué 

La ética del cuidado fue la dimensión que más me impactó. Me hizo reflexionar sobre cómo nos relacionamos con los demás y cómo muchas veces subestimamos la importancia de cuidarnos mutuamente en lo cotidiano. Entendí que el liderazgo no es solo dirigir o influir, sino también estar presente, escuchar y generar espacios seguros donde las personas puedan expresarse sin miedo.

Más tarde, en Sociologia, me di cuenta de que el cuidado no es solo un asunto personal, sino también político y estructural. Las sociedades más justas y equitativas son aquellas que priorizan el bienestar colectivo, y creo que desde la educación y las políticas públicas se pueden construir modelos que pongan el cuidado en el centro. Ubuntu me ayudó a verlo no solo como un concepto teorico, sino como una practica que puede transformar comunidades.

Desde tu punto de vista ¿qué puede aportar Ubuntu en este momento al mundo?  

En un mundo donde las desigualdades y la polarización social son cada vez más evidentes, Ubuntu ofrece una alternativa basada en la empatia y la colaboración. Esto si nos detenemos a pensarlo, se trata de un planteamiento radical. Es el reconocimiento del otro como un igual. Habría que empezar Escuelas Ubuntu en los parlamentos y congresos de diputados. Su metodologia puede ayudar a fortalecer comunidades y formar líderes con una visión más humana y comprometida con el cambio social.

Un referente Ubuntu que te inspire…. y cuéntanos por qué.

Nelson Mandela, sin duda. Su capacidad para transformar el resentimiento en reconciliacion y su liderazgo basado en la justicia y la unidad son ejemplos de lo que Ubuntu representa en la práctica. A la vez sirve de guía en un camino que sigo recorriendo.

Alguna otra cosa que nos quieras comentar

Solo agradecer la oportunidad de haber sido parte de este programa y de compartirlo con quién tenga el tiempo de leerme. Gracias.

Muchas gracias Mariano, un regalo contar contigo en el boletín de este mes.

Lo más reciente

Próximos eventos

¡Suscríbete a nuestro blog!

Suscribirse al Blog: Recibirás un correo cuando publiquemos una entrada nueva en nuestro blog (una vez a la semana, más o menos).
Suscribirse al Boletín de noticias: Recibirás nuestro boletín mensual con las noticias más relevantes del mes.


Loading